Las drogas en Colombia
En los últimos años en el mundo las drogas pasaron de 126 en 2009 a 450 en 2014, en Colombia se han detectado en los últimos años 19 nuevas sustancias.
PMMA, cannabinoides sintéticos, el DOC y DOI, son las nuevas drogas que se han detectado en el país en los últimos dos años. El Sistema de Alertas Tempranas (SAT) del Observatorio de Drogas de Colombia, advierte que “en varios países del mundo se han reportado casos de urgencias y muertes asociadas a este tipo de drogas”

Según la alerta, en Colombia se detectó por primera vez la comercialización de este tipo de drogas valiéndose de las redes sociales y con la modalidad de envío a domicilio o compra en establecimiento. También se conoció en el 2013 una iniciativa de importarlas al país, presentándolas como destapacañerías con el propósito de lograr, sin éxito, la no detección por parte de las autoridades sanitarias.El Sistema de Alertas tempranas también encontró que las catinonas sintéticas estaban siendo comercializadas en el país como éxtasis, “sales de baño” o “alimento para plantas”. Estas drogas son en su mayoría de origen sintético y tienen relación con las anfetaminas, ya que actúan como estimulantes del Sistema Nervioso Central. Esta sustancia ya ha sido causante de 99 muertes en Europa, según datos del Observatorio Europeo de las Drogas.
Otras sustancias peligrosas que se detectaron son el DOC y el DOI, que se comercializan como LSD. Se trata de una droga cuyos riesgos aún son desconocidos, pero por su alta potencia se estima que pueden ser más dañinos que el LSD. Además de Colombia, esta sustancia se ha detectado en otros 26 países.
Estos hallazgos son resultado del trabajo articulado entre la Fiscalía General de la Nación, la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Fondo Nacional de Estupefacientes, la Universidad Nacional y la Universidad Tecnológica de Pereira, bajo la coordinación del Ministerio de Justicia y del Derecho.
Gobierno Nacional constituyó nueva red para detectar drogas
El Consejo Nacional de Estupefacientes aprobó este miércoles 28 de octubre de 2015, una resolución que crea oficialmente el Sistema de Alertas Tempranas del Observatorio de Drogas de Colombia. El documento que ya está para la firma del Ministro de Justicia y del Derecho, Yesid Reyes Alvarado, oficializa este mecanismo de intercambio de información para responder a la problemática de las drogas emergentes.
El objetivo de esta nueva red será la certeza científica y técnica sobre las drogas que circulan en el mercado y las adulteraciones que aumentan los riesgos para la salud de los consumidores pues pueden resultar aún más dañinas, en los últimos años las sustancias ilícitas detectadas por la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito a nivel mundial pasaron de 126 en 2009 a 450 en 2014. En Colombia el SAT, que hoy se oficializa, ha detectado en los últimos años 19 nuevas sustancias y ha demostrado la adulteración de otras como el 2CB o el LSD.